Propietarios del uso, no del suelo
La tierra no era propiedad. Era préstamo. Y quizás el futuro esté en volver a entender ese antiguo acuerdo no escrito.
El río lo sabía
El niño que jugó con el tarot, que pensó nombres en el río, hoy es padre. Y entendió que el río… ya lo sabía.
Los pueblos indígenas entre la emancipación y la dependencia estatal
El Decreto 0488 de 2025 abre un debate crucial: aunque reconoce la autonomía fiscal y administrativa de los pueblos indígenas, mantiene fuertes lazos de dependencia con el Estado, especialmente en lo financiero y en los mecanismos de control. Esta aparente emancipación se ve tensionada por la falta de base tributaria propia, la contratación pública como vía principal de gestión y la persistencia de choques entre normatividad estatal y sistemas de control comunitario. El gran reto radica en construir una gobernanza intercultural que no imponga modelos uniformes y que reconozca que la autonomía también implica responsabilidades, en un contexto atravesado por la violencia, la desigualdad y la necesidad de justicia histórica.
Los que sabían irse
Los Nukak sabían irse. Nosotros nos quedamos. Y tal vez ahí empezó el error: en olvidar que moverse también es resistir.
El Pico y Placa del hambre
En las escuelas de La Guajira, este modelo se ha convertido en una solución de emergencia en Medio del Estado de Cosas Inconstitucional.
La armonía con la naturaleza y la comunidad sostienen la vida
El Amazonas no es un milagro: es una siembra milenaria de sabiduría y comunidad que aún late bajo cada semilla.
El monstruo que puede matarte de mil maneras
La sequía y el fuego son el monstruo invisible que amenaza al Amazonas y a las ciudades que dependen de él.
La Guajira enfrenta grave crisis hídrica y social.
En La Guajira, el agua no llega, la infancia se enferma y la promesa estatal sigue arrastrándose en una carretilla.
Una nueva felicidad: el impacto del Aula Viva de Fucai en mi filosofía de vida.
El Aula Viva no fue solo un evento. Fue una herida luminosa, una alegría nueva, una filosofía que se sembró para siempre.
El tiempo, esa otra forma de riqueza que la ciudad olvidó
En el Amazonas aún se juega fútbol a las cinco. Allá el tiempo no es oro: es vida. Y tal vez esa sea la verdadera riqueza.
Avances en el Reconocimiento del Gobierno Propio de los Pueblos Indígenas en Colombia
Cuatro decretos, una deuda histórica saldada a medias: los pueblos indígenas avanzan, pero el Estado aún titubea.
Tras el bastón de mando: autoridades ambientales.
La Guardia Indígena es fuerza espiritual y defensa colectiva del territorio, la vida y la cultura ancestral.
Inflación: El abuelo nunca oyó hablar de inflación. Y eso puede ser justo lo que necesitamos.
El abuelo no sabía qué era inflación. Y tal vez por eso tenía razón. En su chagra, la abundancia no se mide en cifras.
El Programa Guajira Azul y Esepgua con pendientes ante la Corte Constitucional.
Ni agua ni plan: la Corte advierte que Guajira Azul no basta y que los niños wayuu siguen esperando lo esencial.
El fogón de Walashein
El desierto acogió a 25 mujeres que entre las ardientes arenas, los fogones, las ollas, las cucharas y las ganas de sorprenderse, se reunieron junto al fogón, para reconocer los ingredientes que las acompañan día a día en sus cocinas y que de la mano del chef Adrews Arrieta, cobran un nuevo sentido dentro de sus paladares. Conocer, descubrir, experimentar, saborear y dejarse sorprender era el requisito para participar en estos dos días de cocina tradicional y poder redescubrir los sabores que el desierto tiene y se pueden ofrecer en las cocinas de las mujeres y hombres wayuu.
Crónica de los pensamientos que no se cruzan, pero se miran: el liberalismo clásico y algunos espejos invisibles.
En estos tiempos en que el mundo parece desbordarse entre polarizaciones, dogmas y urgencias, necesitamos más que nunca detenernos a pensar —y a escucharnos. Esta crónica, escrita como un encuentro imposible pero necesario, pone en diálogo al liberalismo clásico con voces ancestrales, filosóficas y espirituales que han sido históricamente silenciadas o marginadas. No es una confrontación, sino una invitación a mirar el alma de las ideas y el rostro del otro. Porque tal vez no se trata de quién tiene la razón, sino de cómo volvemos a tejer caminos hacia la dignidad compartida.
Ayaawataa en La Guajira
El “Ayawataa” que en lengua wayuu significa verse, mirarse, reconocerse en colectivo, reencontrase y tomar conciencia.
El Ayawataa se orienta a la construcción de un tejido familiar, comunitario y social para proteger la vida de la infancia, y que va más allá de la función de observar, pues implica tejer acciones en pro de la vida: Ver a los niños y niñas y hacer conciencia de su valor dentro de las comunidades, ver y hacer conciencia de las potencialidades y compromisos de las familias para el cuidado de los niños, sumar esfuerzos y comprender que también las instituciones y la sociedad civil, desempeñan un rol fundamental en la garantía de derechos de la infancia.
La sesión del Consejo del Mecanismo Especial de Seguimiento de Políticas Públicas – MESEPP
La participación activa y genuina de las comunidades wayuu en todos los procesos de diseño e implementación de las políticas públicas es fundamental para garantizar su pertinencia y sostenibilidad. La inclusión de sus voces y saberes tradicionales debe ser una prioridad para avanzar en la superación del Estado de Cosas Inconstitucional en La Guajira, asegurando que las soluciones sean realmente apropiadas y respetuosas de sus derechos y territorios. Solo así se podrá construir un camino hacia un desarrollo equitativo y respetuoso con la dignidad de las comunidades indígenas.
Retos y desafíos para la implementación de las entidades territoriales en los pueblos indígenas de Colombia.
El Decreto 0488 del 1 de mayo de 2025 representa un avance histórico para los pueblos indígenas de Colombia, al establecer las condiciones legales, administrativas y financieras para la conformación de Entidades Territoriales Indígenas (ETI). Esta figura permite a las comunidades ejercer su derecho al autogobierno, acceder directamente a recursos públicos y organizarse territorialmente conforme a sus formas de vida, cosmovisión y gobierno propio. Además, el decreto reconoce la diversidad étnica del país y fortalece el principio de autodeterminación, abriendo un camino concreto para que los pueblos indígenas gestionen sus asuntos sin depender exclusivamente de estructuras municipales o departamentales.
Esta norma responde a sentencias como la T-302 de 2017 y otros fallos de la Corte Constitucional que exigen superar el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) que enfrentan muchos territorios indígenas, especialmente en regiones como La Guajira. No obstante, su implementación exige superar retos importantes, como el fortalecimiento institucional de los cabildos, la armonización con otras entidades territoriales y el acompañamiento técnico del Estado. A pesar de los desafíos, el Decreto 0488 ofrece una herramienta crucial para avanzar hacia la reparación histórica, la inclusión efectiva y el ejercicio pleno de los derechos colectivos de los pueblos indígenas.
La triple frontera amazónica: un análisis desde una perspectiva internacionalista
La triple frontera ofrece un punto de vista único que revitaliza la conceptualización de los principales puntos de vista teóricos que ofrecen las Relaciones Internacionales. ¿La teoría acierta en su acercamiento o falla en intentar definir un entorno sumamente diverso? Gracias al Aula Viva de la Fundación Caminos de Identidad (FUCAI), la triple frontera ahora también se analiza desde las Relaciones Internacionales y su respectivo repertorio conceptual.